ALCANCE Y EFECTOS DE LA GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN COMO FACTOR COMPETITIVO EN LAS PYME DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

 

Santiago Cantarero Sanz

José Manuel Comeche Martínez

Salvador Vivas López

 

Departament de Direcció d’Empreses Juan José Renau Piqueras

 

Introducción.

En la última década las empresas e instituciones españolas han sido cada vez más conscientes de la importancia de las innovaciones tecnológicas como principal fuente del incremento de la productividad y de la actividad económica en su conjunto. Esto se constata en el continuo incremento de los recursos humanos y financieros que empresas y administraciones dedican a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico (I + D) y, paralelamente, en el crecimiento de la investigación científica básica y aplicada en las universidades y otros centros especializados en investigación (COTEC, 1996, 1997, 1998).

Sin embargo, ni el convencimiento en la necesidad de innovar, ni el esfuerzo investigador e inversor se reparten por igual. Por una parte, tanto las grandes empresas como las comunidades científicas universitarias, acostumbradas a competir en mercados (científicos o económicos) internacionales, desarrollan con éxito estrategias de crecimiento basadas en la innovación alcanzada por medios propios. Por otro lado, las PYME, que componen el grueso del entramado empresarial valenciano, encuentran serias dificultades para adaptar o desarrollar innovaciones en su particular escala de recursos y mercado, puesto que no disponen, en la mayoría de los casos, de infraestructuras de investigación, ni les es fácil es acceso a los recursos financieros.

La mayor parte de las innovaciones tecnológicas introducidas en las PYME provienen del reclutamiento de nuevo personal técnico (o, si ello es posible, del reciclaje o actualización del existente) o de la adquisición de nuevas tecnologías productivas (de producto o de proceso) en el mercado. El número de empresas PYME que cuentan con departamentos I + D es escaso y proporcionalmente inferior al de otros países de la Unión Europea con los que nos comparamos (COTEC, 1998). Esto representa una clara debilidad del tejido productivo valenciano para la competencia en el marco de la Unión Europea.

El presente trabajo pretende analizar la importancia de la gestión de la innovación y la tecnología para las empresas valencianas, en especial las PYME, y su contribución a la obtención de mejoras en la competitividad de este tipo de empresas. Se pretende arrojar luz sobre la incidencia de las innovaciones tecnológicas –o de cualquier otro tipo- en las PYME de algunos sectores de la Comunidad Valenciana y sobre la forma en que se gestiona su desarrollo y su implantación.

 

Objetivos del estudio.

El estudio pretende evaluar qué tipos de innovación introduce la PYME valenciana para un mejor desempeño de sus funciones. Resulta evidente que no todas las innovaciones introducidas en la organización tienen la misma importancia o relevancia. En primer lugar se debe de considerar el carácter de la innovación, si su adopción responde a una actitud ofensiva en el mercado, con una clara vocación de crecimiento o bien, la búsqueda de la innovación se corresponde a la necesidad de mantener la situación de la empresa frente a la competencia, indicando el comportamiento defensivo de la misma.

Esta diferencia de actitud competitiva de la empresa ante su competencia, defensiva u ofensiva, puede quedar reflejada evaluando que recursos cree el directivo que resultan determinantes para su evolución futura. Por un lado se analiza la actitud ante la adquisición de la innovación, es decir, la compra de nueva maquinaria, productos informáticos o de comunicación; y por otro lado, se contempla el desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos de trabajo, así como innovaciones de carácter organizativo y de recursos humanos.

De esta manera, el trabajo de campo permitirá indicar la orientación estratégica de la empresa, los recursos determinantes para la introducción de la innovación y la naturaleza de la misma y, por tanto, el alcance y efecto de la innovación como factor competitivo de la empresa.

 

Metodología.

El trabajo de campo se ha realizado en el cuarto trimestre de 2000 a partir de una muestra aleatoria de empresas pertenecientes a los sectores objeto de estudio, extraídas de los directorios de empresas proporcionados por las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, así como información proporcionada por diferentes federaciones y asociaciones empresariales de nuestra comunidad. La muestra está compuesta por empresas pertenecientes a sectores tradicionales de la economía valenciana (agricultura, juguete, cuero y calzado y construcción) que han respondido la encuesta correspondiente.

La selección aleatoria de la muestra y su tamaño permiten establecer, para un nivel de confianza del 95%, un margen de error de +/- 6%, tanto para el estudio global –todos los sectores- como para el estudio pormenorizado de cada uno de los sectores objetivo. La explotación estadística de los datos ha sido realizada con el programa SPSS versión 9 y tiene un carácter descriptivo de las variables implicadas, junto a las tablas de contingencia que evalúan las posibles dependencias entre las variables analizadas.

La encuesta, realizada vía telefónica, mediante correo electrónico y presencialmente (dependiendo de las necesidades del directivo encuestado), plantea dos partes claramente diferenciadas; una primera  donde se solicitan datos definitorios de la empresa (sector, plantilla de trabajadores, facturación anual, tipo de dirección y gestión, etc.); y una segunda parte focalizada exclusivamente en valorar diferentes aspectos relacionados con la introducción de innovaciones productivas en su organización, los objetivos perseguidos con su introducción y la percepción que se tiene de ellas. Esta valoración se hace sobre una escala de Likert de 1 a 5, donde 1 representa la valoración más insatisfactoria sobre el aspecto evaluado, y 5 la valoración más satisfactoria.

 

Bibliografía.

Barceló, M. (1992): “Innovación tecnológica en les sistemas productivos locales”. Economía Industrial, julio/agosto, nº 286, pp. 75-87.

Barceló, M. (1994): Innovación tecnológica en la industria: una perspectiva española. Beta Editorial. Barcelona.

Benavides, C. (1998): Tecnología, innovación y empresa. Pirámide. Madrid.

Bueno, E. y Morcillo, P. (1994): Fundamentos de economía y organización industrial. McGraw-Hill. Madrid.

Camisón, C. (1996): Dirección estratégica y gestión de la tecnología en la PYME española: balance de la década 1984-94. Universitat Jaume I. Castellón.

Claver, E. y Gómez, J.M. (1997): Las PYMES y la iniciativa empresarial. Universitat d’Alacant. Alicante.

Dirección General de Política de la PYME (2000): La pequeña y mediana empresa en España. Políticas y realizaciones (1996-1999). Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

Itami, H. y Rochi, T. (1987): Mobilizing invisible assets. Harvard University Press. Cambridge (MA).

Lafuente, A.; Salas, V. y Yagüe, M.J. (1985): Productividad, capital tecnológico e investigación en la economía española. Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1995): La Dirección Estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Ariel. Barcelona.

Morcillo, P. (1989): La gestión de la I + D: una estrategia para ganar. Pirámide. Madrid.

Rothwell, R. y Dodgson, M. (1996): The Handbook of Industrial Innovation. Edward Elgar. Aldershot.

Rucabado, J. (1992): “Las PYMEs y la innovación tecnológica”. Economía Industrial, nov-dic., nº 288, pp. 99-111.

Tushman, M. y Nadler, D. (1986): “Organizing for Innovation”. California Management Journal, vol. 28, nº 3, pp. 74-92.

         Yagüe, M.J. (1992): “La actividad innovadora de la PYME industrial española”. Economía Industrial, marzo-abril, nº 284, pp. 137-149.

VV. AA. (1996): Fuentes de información relevantes para la gestión de la tecnología, 1964-1994. Fundación COTEC. Madrid.

______  (1997): Documento para el debate sobre el sistema español de innovación. Fundación COTEC. Madrid.

______ (1998): El sistema español de innovación. Diagnósticos y recomendaciones. Fundación COTEC. Madrid.